CIELOS SIN LÍMITES O CÓMO PRACTICAR ASTROTURISMO EN NUESTROS DESTINOS COSTEROS

Playas sin límites mira más allá del verano y del cielo infinito. En su plan de actuaciones ha incluido un eje para potenciar la práctica del astroturismo desde nuestras playas y costas durante todo el año. Además, el astroturismo es una actividad de bajo impacto ambiental, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y con un enorme potencial para sensibilizar sobre la conservación de la naturaleza. Cada uno de los cinco destinos implicados en el proyecto han desarrollado sus propias iniciativas, que os presentamos a continuación.

Las primeras experiencias se están llevando a cabo durante el verano, pero el compromiso es prolongar su disfrute durante todo el año. Este entorno privilegiado permite disfrutar de las estrellas sin contaminación lumínica, desde playas salvajes donde el silencio se convierte en parte del espectáculo. Por eso y por su excelente clima, el astroturismo se convierte en una opción de ocio en cualquier época del año.

Actividad en el Paseo de Retamar, Almería

Costa del Sol también aborda este reto desde la perspectiva del astroturismo en playas urbanas y está preparando un estudio que sirva para presentar y ubicar los mejores lugares para la observación de estrellas desde su litoral. El estudio incluye 30 fichas técnicas sobre las que se ha hecho un análisis de visibilidad celeste, orientación, accesibilidad, paisaje y entorno, mapas de contaminación lumínica, etc.

Por otro lado, se diseñarán 50 acciones astroturísticas accesibles, estructuradas en 5 propuestas por playa, que permitan activar el potencial del litoral malagueño como recurso para la observación del cielo nocturno. Este trabajo se desarrollará teniendo en cuenta el diagnóstico previo y planteando opciones alineadas con los principios de turismo inclusivo y con los criterios del Plan de Sostenibilidad Turística. 

Además, las citadas acciones se plantearán identificando formatos innovadores y buenas prácticas en astroturismo accesible a nivel nacional e internacional (experiencias sensoriales, observaciones inclusivas, talleres nocturnos, rutas guiadas, señalética aumentada, etc.). Asimismo, se perseguirá la adaptación al contexto de cada playa, ajustándose a sus características físicas, normativas y paisajísticas. También se garantizará que las 5 acciones propuestas en cada playa cubren una gama equilibrada de enfoques (educativos, experienciales, divulgativos, lúdicos y paisajísticos).

Torre Cerro Gordo, Costa del Sol

Por su parte, Lanzarote apuesta por la tecnología para presentar uno de sus más preciados tesoros: un cielo nocturno privilegiado. En las Islas Canarias no solo cuentan con un ecosistema único, sino también un firmamento despejado por los vientos alisios. Por eso, en esta isla tan singular nos descubren cómo podemos asomarnos al infinito desde su Oficina de Información Turística de la Avenida de las Playas. Gracias a unas gafas de realidad virtual, que cuentan con una versión corta de 9 minutos y otra extendida de unos 20 minutos, los visitantes podrán embarcarse con la capitana Laura en su velero, el Sea Starlight, en un viaje para explorar el universo y los cielos más oscuros desde el mar. La experiencia permite también acompañar a grandes figuras de nuestra historia y astronomía, como Juan Sebastián Elcano y Carl Sagan. Gracias a ellos los visitantes podrán para descubrir cómo se navegaba antiguamente, utilizando el sextante y el compás de demoras.

Oficina de Información Turística de la Avenida de las Playas, Lanzarote

Por un lado, están trabajando en la identificación y catalogación de las mejores playas con potencial astroturístico. Sobre una base de datos de playas proporcionada por Turismo Rías Baixas, se recopilarán, desde diversas fuentes, la información necesaria para identificar los mejores enclaves para la observación de las estrellas.

Con el objetivo de ampliar el campo de actuación de esta iniciativa entre el máximo número de municipios posibles, el proyecto prevé guiar a los ayuntamientos potencialmente interesados en la solicitud de certificaciones Starlight a través de documentación y asesoramiento específico con indicaciones sobre el procedimiento de solicitud a la Fundación Starlight.

De cara a la difusión de la iniciativa, se crearán dípticos informativos y otro material astronómico divulgativo, con materiales específicos de difusión en la observación astronómica a realizar en las playas de las Rías Baixas. También se emprenderán acciones de formación y capacitación técnica para implementar este tipo de experiencias, desarrollando un primer evento piloto de turismo de estrellas en una playa seleccionada.

Sin duda, el informe final de todas estas actuaciones permitirá conocer mucho mejor el potencial de las playas pontevedresas para que el astroturismo se convierta en un atractivo turístico durante todo el año.

Islas Cíes, Pontevedra

Santander es otro de esos destinos privilegiados para practicar el astroturismo, y gracias al proyecto “Playas sin límites” se ha puesto en marcha una propuesta muy especial. El Palacio de La Magdalena es un enclave único, en el se pueden experimentar los efectos de la contaminación lumínica. Por eso la experiencia que propone este destino incluye una subida hasta lo alto de la Península de la Magdalena en el Tren Turístico para vivir una noche mágica. La llegada al Palacio tiene lugar justo antes de que anochezca, con el objetivo de ir acostumbrando la vista. La fachada Noroeste del Palacio es la ubicación elegida para introducir la actividad, dejando atrás el resplandor de la ciudad de Santander. Para que el efecto sea más llamativo, previamente se hace un pequeño recorrido a pie alrededor del Palacio, acompañado de las explicaciones correspondientes.

El relato se centra en nuestra gran estrella: el sol, el Sistema Solar y nuestro satélite la luna, teniendo en cuenta la fase en la que se encuentre. Posteriormente en la observación a ojo desnudo se trata de mostrar las constelaciones circumpolares, haciendo hincapié en la importancia de la estrella polar para los marinos. La localización de las estrellas que conforman el triángulo de verano (por la época en la que se ha hecho la experiencia) y las constelaciones que las arropan.

Para finalizar la sesión, y antes de volver a bajar al exterior de la Península en el tren
turístico, la sesión se ilumina toda la fachada del Palacio creando un efecto que deja
sin palabras.

Palacio de La Magdalena, Santander

Después de conocer todas estas propuestas, ¿a quién no le apetece practicar astroturismo en nuestras playas y costas? Seguro que hay muchos territorios con capacidad para abordar este reto, que esperamos se inspiren mirando a la constelación de acciones de “Playas sin límites”

¡No dejéis de seguirnos para estar al día de todas las novedades!

Scroll al inicio